TOCAPUS

     Escritura perdida de los Incas

    Tocapus son un sistema de comunicación gráfica que aparece en tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas y en los quero (vasos ceremoniales de madera), usados durante el periodo inca. Avanzados estudios han expuesto que se trataba de sistema de escritura perteneciente a la nobleza, destinada a caracterizar dinastías o monarcas que denotaban prestigio para la élite e incluso expresiones rituales o religiosas. Toka= surgir, Apu= montaña sagrada.

     Victoria de la Jara (1967, 1970) afirmó que se trataba de una escritura logográfica, y que cada signo significa una palabra y era posible que fuera leída por individuos de cualquier lengua, fue la primera que registró 294 figuras con supuesto significado silábico-fonético, y un tiempo después Thomas Barthel (1970) lo redujo a solo 24 glifos, proponiendo algunos significados que no pudo probar ante la comunidad científica. 

     Desde entonces reconocidos investigadores se han abocado a su estudio bajo distintos enfoques, como el arquitecto colombiano Jaime Salcedo, que los estudio por 25 años y escribió “Los Jeroglíficos Incas: introducción a un método para descifrar tocapus-quillca” (2007) en el que afirmaba, tomando como ejemplo el Quero 7511 del Museo de América de Madrid, que cada tocapu o “quillca” como los llama, no representa palabras sino textos completos en una combinación de ideogramas con fonogramas atendiendo a los colores cuyos atributos forman parte de su significado.

    Con estas obras que hacen referencia a los Tocapus recupero pertenencia con mi tierra ancestral, la traigo a mis lienzos para recuperar su legado y valor. Estos entramados de color son un apasionante sistema de comunicación gráfica que aparece en tejidos, bordados y pinturas, durante el periodo Inca.  Lo simbólico habla, porque nos conecta con nuestra historia.

Notas: Este proyecto fue exhibido en 2019 en una muestra en el espacio Dinogym de Córdoba Argentina, y en 2022 en el Museo de Qolqaq Yanaynin en Arequipa, Perú.