Dos mundos de Szyszlo

image

Fernando de Szyszlo Valdelomar (Lima 1925 – 2017), hijo del físico polaco afincado en Perú Vitold de Szyszlo y de María Valdelomar (hermana del escritor Abraham Valdelomar). Estudio en la Escuela de Arquitectura, y en  la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica de Lima, aunque no terminó sus estudios continuando su formación de forma personal. Viajó a Europa a los 24 años para estudiar las obras de los grandes maestros y vivió en París y en Florencia durante 7 años.

Fue un artista con renombre internacional, precursor de la renovación del arte y una figura clave para el reconocimiento y desarrollo del arte abstracto en América Latina. Realizó más de  una centena de exposiciones en Perú, Estados Unidos y Europa, entre las más importantes se encuentran: Bienal de Venecia; Bienal de Sao Paulo; Guggenheim Museum, New York; The Art Institute, Chicago; y el Museo Rufino Tamayo, en la Ciudad de México.

Para 1974, tenía más de 1500 obras y en la década de los ochenta recibió la condecoración de la Orden de las Artes y Letras en el grado de Caballero de  la  República Francesa (1981).

Actualmente sus obras pueden apreciarse en diferentes museos e instituciones a nivel internacional, entre los más destacados se encuentran: El Museo de Arte Moderno de España, Museo de las Américas en Washington D. C., Museo de Arte Moderno de México, The Guggenheim Museum en Nueva York, Museo de Bellas Artes de Caracas, Museo de Arte de Lima, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, The National Museum of Contemporary Arte en Seúl, Universidad de Essex.

Según nos cuenta la periodista Julie Furlong (Furlong, J. 2017). De Szyszlo fue un intelectual comprometido y tenía una gran afición por la literatura siendo miembro de la “Academia Peruana de la Lengua”, y desarrollando amistad con importantes personalidades como Rufino Tamayo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, entre otros ilustres contemporáneos y también extemporáneos, escritores, artistas y fotógrafos alemanes, polacos y franceses. Estas relaciones lo condujeron a emprender proyectos culturales de gran importancia como la creación de la revista “Las Moradas” y la publicación de “Miradas furtivas”, una recopilación de artículos sobre el arte contemporáneo y precolombino.

Además se desarrolló como crítico de arte, escritor de artículos periodísticos y de la obra con sus memorias “La vida sin dueño” (Alfaguara, Perú, 2016; Taurus, España, 2017). Ejerció la docencia en las universidades de Cornell, Yale y Texas (Estados Unidos).

Fernando de Szyszlo a los 92 años de edad seguía pitando y exponiendo un promedio de dos veces por año cuando un accidente doméstico lo alcanzó falleciendo junto a su esposa al caer ambos de la mano por las escaleras de su casa.

 

OBRA

Se trata de “uno de los más destacados artistas de vanguardia del Perú y una figura clave en el desarrollo del arte abstracto en América Latina” (Artedos.com s.f).

Desarrolló con gran maestría la pintura y la escultura, centrándose en las corrientes vanguardistas. Su forma de trabajo tenía influencia cubista y surrealista, sin embargo su proceso lo llevó a un estilo propio conocido como indigenismo abstracto, pues incluyó en su producción elementos del arte precolombino y representó temas de la historia del Perú, conectando a las antiguas culturas con el lenguaje pictórico moderno.

Esta obra es considerada como una de sus obras maestras. Si bien es una obra abstracta, su nombre proviene de la lengua quechua indígena, (leyenda sobre Tupac Amaru), lo que indica la conexión del artista con las tradiciones americanas.

En las obras de Fernando de Szyszlo puede identificarse la tendencia expresionista y abstracta con fuerte cromatismo, diseño y texturas. Su continua experimentación con espacios abiertos, en los que juega con la luz, la sombra, los reflejos y la profundidad lo sitúan entre los grandes maestros de la pintura latinoamericana.

“Soy pintor. Esas dos simples palabras han dado sentido a mi existencia”, es como inicia el testimonio de su intensa existencia en su libro de memorias “La vida sin dueño”. (Alfaguara, Perú, 2016; Taurus, España, 2017).

Si bien este artista se desarrolló principalmente en la pintura, fue un escultor extraordinario, llevando a las tres dimensiones su estilo de diseño lineal en combinación con esferas y particular sofisticación. Todas estas obras presentan  la misma característica de fondo, una visión moderna y conectada con su historia y el sentir latinoamericano.

Una de sus obras más representativas en este campo es la monumental escultura Intihuatana, situada en Lima, Perú. La escultura Intihuatana fue inaugurada con el apoyo de la Fundación Telefónica, la Municipalidad de Miraflores y la Fundación de Arte Contemporáneo. El momento de su inauguración Fernando de Szyszlo tuvo las siguientes palabras «Para el mundo quechua es el lugar en donde el sol se amarra. Lima con su cielo gris necesita también un Intihuatana con el propósito mágico de sujetar el sol» (Atlas Geomundo, 2019).

La independencia, además de la libertad como premisa, marcó una separación que comenzó con el reconocimiento de nuestra propia identidad, sin embargo continuó transitando con fuertes lazos económicos, políticos, culturales y sociales, pasando por alto la particularidad y herencia ancestral.

Para muchos artistas e intelectuales de esta época, la identidad de las raíces culturales tienen en común la búsqueda por definir y asumir nuestra cultura. El indigenismo, fue una corriente que surgió como resultado de esta búsqueda, con presencia en todas las artes, en especial la literatura y las artes visuales. Este movimiento cuestionado, logró que se empezara a comprender que nuestro propio mundo no estaba en Europa sino en América Latina, y era necesario revalorizarlo.

Es así que Fernando de Szyszlo, se involucra con este propósito y a través de su trabajo generando una nueva etapa de integración, pues no reproduce en sus obras los trabajos precolombinos, sino que transmite una conexión sutil de esas experiencias, volcadas en el mundo actual de manera casi surrealista siempre abierta, tal y como el arte contemporáneo ha encontrado su evolución.

Muchos autores han considerado que “sus cuadros son influenciados por las corrientes cubistas, surrealistas, informalista y de arte abstracto” (Revista de Artes, 2013). Con todo este análisis podemos afirmar que este artista íntegro, en su vida y búsqueda artística, estableció puentes hasta nuestras raíces latinoamericanas, y que estos enlazan la abstracción occidental moderna con la majestuosidad del arte prehispánico.

ALGUNAS REFLEXIONES

Dicen que Fernando de Szyszlo sufrió de niño de asma, lo que lo llevó a acercarse más a la lectura y a la poesía que rodea su obra, pero más allá de eso era un luchador apasionado que combatía contra la banalidad, tal vez por eso incorporaba en sus obras temas culturales inspirados en el trabajo literario de escritores hispanos comprometidos con la cultura.

Viendo los aspectos personales que lo llevaron a desarrollarse en el arte encontré que su vida fue marcada muy profundamente por la muerte de su hijo en un accidente aéreo, lo que nos lleva a pensar que después de un hecho semejante, pudo fortalecerse encontrado un apasionado propósito en el trabajo cultural y especialmente en la pintura, un estímulo expresivo que lo completaba.

El manejo de los espacios de  Szyszlo nos llevan a un mundo paralelo en el que cada centímetro importa, porque en sus obras se puede recorrer su propia vida, una vida comprometida con su pasado, presente y futuro; y más allá de eso , una vida atesorada en todas las dimensiones.

Rescato una “síntesis de tradición y vanguardia que ha influido intensamente en numerosos pintores y que alcanzaría su maduración en las últimas generaciones de artistas peruanos”. (Ruiza, Fernandez y Tamaro, 2004)

Quise desarrollar este ensayo en honor a su testimonio de compromiso, pues lo considero un pilar de la cultura y un artista de dos mundos.

BIBLIOGRAFIA

Atlas Geomundo (2019) El hombre y su Historia. Parque Intihuatana.  El tiempo de cronos. Recuperado de http://eltiempodecronos.blogspot.com/2019/05/parque-intihuatana-en-el-distrito.html  el 28 de octubre del 2020.

Artedos.com (s.f) Fernando de Szyszlo. Bogotá Colombia. Recuperado de https://www.artedos.com/fernando-de-szyszlo  el 28 de octubre del 2020.

Fernando de Szyszlo (2017) La vida sin dueño (Alfaguara, Perú, 2016; Taurus, España, 2017). Editorial Alfaguara.

Furlong, J. (Oct 29/10/2017)  Stalker, Una guía para no ser guiado. Recuperado de https://stalker21.com/fernando-de-szyszlo-el-arte-es-descubrimiento-y-rebeldia/  el 28 de noviembre del 2020.

Revista de Artes (Nov/Dic 2013) Revista de Artes Buenos Aires Nro. 41. Recuperado de http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes-41/pintura_fernando-de-szyszlo.html el 28 de octubre del 2020.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Fernando de Szyszlo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/szyszlo.htm el 28 de octubre de 2020.

 

2 comentarios en “Dos mundos de Szyszlo”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *